
Abuso sexual es cualquier acto de carácter sexual sin el consentimiento.
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, su integridad física, emocional y psicológica. También tiene derecho a que se respete su identidad de género y a ejercer su sexualidad con libertad, responsabilidad y seguridad.

En toda actividad sexual debe haber consentimiento
Dar el consentimiento es la acción de decir sí, verbalizar, es indicar de manera explícita en un acuerdo para participar en una actividad sexual.
Incluso dentro de una relación —sea un matrimonio o no—, una persona tiene derecho a decir no y a decidir cuándo no desea tener una actividad sexual.

Silencio es silencio, silencio no es un sí
Ante una situación de peligro o amenaza, el cuerpo puede reaccionar de tres maneras: huida, lucha o parálisis. Si durante una violación la persona se paralizó, no pidió ayuda, no luchó o no huyó, no es su culpa. Es una respuesta natural del cuerpo, y cada persona reacciona de forma diferente. Todas las reacciones son válidas, y un silencio no autoriza a un abuso sexual.
En esta página puede continuar viendo los recursos que tenemos disponibles
En estos links abajo acceda a otros recursos específicos y fuentes de asistencia
¿Cómo hacer un plan de seguridad contra la violencia doméstica?
Si está experimentando un comportamiento abusivo de su pareja o ex pareja‚ hacer un plan de seguridad es un paso importante para la seguridad suya y la de su familia. Este video guía paso a paso acerca de los detalles para crear un plan de seguridad adecuado para usted.
Usted merece estar a salvo.

Siete exalumnas del Ballet Juvenil Costarricense señalan a profesor Pedro Boza por agresiones sexuales
Cuando Laura Yong finalmente compartió en un grupo de WhatsApp con sus excompañeras de ballet que había sido agredida sexualmente por su exprofesor muchos años atrás, se dio cuenta de que ella no había sido la única.
A partir de entonces, un grupo de al menos siete mujeres decidió denunciar públicamente haber sufrido distintos tipos de agresión sexual cuando fueron alumnas del Ballet Juvenil Costarricense. Estas mujeres señalan como su agresor a Pedro Martín Boza Batista, un bailarín y maestro de la escuela de ballet clásico cubano que por décadas ha sido profesor en el Ballet Juvenil Costarricense (hoy BJC) y que es director artístico en la compañía Ballet Nacional de Costa Rica, de más reciente creación.
Escuche aquí el podcast: "Fue usted Pedro" https://open.spotify.com/episode/0J70pxTFzx7uw2RoKd7xWz
Lea el reportaje en: https://radios.ucr.ac.cr/2025/05/historicas/denuncias-agresiones-sexuales-ballet-costarricense/
Educaciónes, espiritualídades y resistencias:
vivencias pedagógicas y sociorreligiosas liberadoras para la niñez y adolescencia.
Documental producido desde La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, Costa Rica.
Proyecto de extensión Resistencias, educaciones y espiritualidades
Comunidad epistémica Red de Interculturalidad
Productores: Javier Fernández y Gabriel Fernández
Febrero, 2023
Soy la a la violencia que no se queda callada frente al acoso y hostigamiento sexual.
El proyecto busca desarrollar un proceso investigativo y de co-creación conjunta con jugadoras de fútbol de primera división de Costa Rica, para visibilizar las diferentes violencias y desigualdades que atraviesan su experiencia y así, poder construir una campaña de incidencia y concientización basada en sus voces.
Fundación GOLEES - Género, Orgullo, Libertad y Empoderamiento de Ellas en la Sociedad con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales.
¿Qué es violencia?
Voces Visibles: promoviendo nuevas narrativas de niñas y mujeres contra la violencia.
Voces Visibles: promoviendo nuevas narrativas de niñas y mujeres contra la violencia.
Iniciativa de la Asociación Pro Sexología Científica y Vivencial ASOPROSEX, con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales. El proyecto busca trabajar con niñas y mujeres de grupos sociales históricamente estigmatizados y violentados: personas con discapacidades, trans género, no binarias, género fluido y mujeres y niñas de territorios Indígenas en Costa Rica. Se propone generar consultas personalizadas y talleres sobre violencia física, psicológica, patrimonial y sexual, alfabetización jurídica y rutas de denuncia, con un enfoque de equidad de género, sexología educativa y comunicación. Los objetivos de conocimiento se encaminan a la creación de contenidos en redes sociales, con el fin de dar voz por medios digitales utilizando una producción audiovisual enfocada en nuevas narrativas, y así, dar visibilidad a sus voces y punto de vista relacionado con la violencia basada en género.